Funcionarios de la
delegación libanesa de los ministerios de la Presidencia y de Asuntos Sociales
destacaron el modelo peruano de los programas sociales.
El gobierno del Perú
intercambió experiencias con su similar de Líbano sobre políticas e
implementación de programas sociales, con miras a lograr una mejor inclusión
económica de las poblaciones más vulnerables.
La secretaria del
Programa Nacional de Objetivo de Pobreza de Líbano, Marie Dahi Ghieh, lideró la
delegación de los ministerios de la Presidencia y de Asuntos Sociales de dicho
país, cuyos funcionarios llegaron para conocer la organización institucional de
las políticas sociales que contribuyan al diseño e implementación del Programa
de Red de Seguridad en dicha nación del Oriente Próximo.
Tras reunirse con la
viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (Midis), Mónica Saavedra; la funcionaria libanesa destacó el esquema
peruano de políticas públicas de inclusión social, y resaltó la articulación
intergubernamental de las prestaciones sociales para la superación de la
pobreza en los sectores más vulnerables.
También indicó que
el tamaño relativo del Perú sirve como un buen modelo para una pequeña nación
como Líbano, que tiene una superficie de 10.450 Km2 y una población de
6.848.925 persona, Dahi Ghieh manifestó que nuestro país tiene madurez en la
implementación de diferentes intervenciones de redes de seguridad que han
producido buenos resultados.
“El propósito
esencial de esta visita ha sido aprender sobre políticas y estrategias en la
protección de la niñez. Queríamos saber sobre metodologías que usan para
implementar programas sociales a largo plazo y brindar beneficios similares en
un Plan Nacional en Líbano”, manifestó Dahi Ghieh.
Por su parte, la
viceministra Saavedra detalló que dicha misión mostró interés en el diseño de
los programas sociales en el Perú, haciendo énfasis en la selección de
usuarios, los acuerdos de coordinación y monitoreo, así como cada uno de los
procesos y roles institucionales.
“Esta misión ha
buscado conocer la implementación de nuestros programas sociales y su
articulación en todos los niveles de gobierno para así guiar el diseño,
adaptación e implementación de dichos programas en su respectivo contexto”,
precisó.
En el marco de la
actividad, los funcionarios y técnicos libaneses mostraron especial atención en
las experiencias de la gestión territorial de las transferencias monetarias;
así como en el acompañamiento familiar a usuarias y usuarios de los programas sociales.
En el marco del
intercambio de experiencias, se expuso la Política Nacional del Midis y la
Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), encuentro en el que también
participaron Rosario Zamora, representante de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (APCI), y Aníbal Velásquez, subdirector del Programa Mundial de
Alimentos (PMA).
Tras referir que su
organismo promueve la cooperación Sur–Sur, el subdirector del PMA adelantó que
tras la visita de delegaciones del Líbano y antes de El Salvador en el año
2018, también hay un pedido de República Dominicana, pues están interesados en
aprender el modelo peruano en políticas sociales por los logros obtenidos en
materia de reducción de niveles de pobreza y desnutrición crónica infantil.
Visitas técnicas
Cabe indicar que la
jornada de cinco días de la misión libanesa incluyó visitas de campo en la
región Piura para reunirse con autoridades locales y regionales, pero además
para conocer resultados de los programas sociales, a fin de tener detalles
sobre la articulación a diferentes niveles de gobierno e interactuar con
usuarios, administradores e implementadores de los mismos.
La delegación del
Líbano, junto al equipo del PMA y el Midis, constató en el centro de salud de
Nuevo Tallán, ubicado en el distrito de El Tallán, que las usuarias del
Programa Juntos cumplen con llevar a sus hijos a los controles de crecimiento y
desarrollo, mientras que las gestantes asisten a sus controles prenatales, en
el marco de sus corresponsabilidades en salud. En tanto, en la institución
educativa Manuel Scorza se comprobó el rol del gestor local en la verificación
de la asistencia de los menores a clases, en el marco del cumplimiento de
corresponsabilidades en el tema educación.
En el centro poblado
Nuevo Chato Grande, en el distrito de Cura Mori, la misión libanesa participó
en una charla de educación financiera dirigida a usuarias que fueron
capacitadas en el uso de la tarjeta de débito, la importancia de verificar las
transacciones financieras y los canales a utilizar para cobrar la subvención
económica que otorga el Programa Juntos. También participaron en un encuentro
de Saberes Productivos en el que participaron usuarios del distrito de El
Tallán, en el que fueron testigos de cómo los adultos mayores transmiten sus
conocimientos a los niños y las niñas de esta localidad
0 Comentarios