La congresista Marisa Glave Remy presidió una mesa de trabajo el miércoles 25, con el fin de recabar opiniones de asociaciones e instituciones que defienden y luchan por los derechos de los animales.
Como consecuencia de ello, presentará un proyecto de ley con el objeto complementario a la iniciativa que fuera ya presentada al Congreso, que incluye la esterilización de perros y gatos.
La congresista sostuvo “que en este espacio de intercambio queremos incorporar elementos y apreciaciones con el propósito de elaborar un proyecto complementario al proyecto de Ley N° 4697/2019–CR, ley que incluye la esterilización de perros y gatos como componente de la política nacional de salud pública para el control poblacional y la tenencia responsable”.
Remarcó que eliminar a los amínales domésticos no es la solución. Lo que se busca, afirmó, es incorporar en la política de salud pública las esterilizaciones. Cuando hay problemas de rabia o de enfermedades vinculadas a animales, la política del Estado es matar a los animalitos. Esto es inhumano y caro, lo contrario a una política de esterilización, señaló la legisladora.
Entre los objetivos de política de salud pública Glave Remy citó solicitar al INEI un instrumento de medición de población de animales en los hogares, provisión de servicios de esterilización, vacunación y salud púbica veterinaria y posteriormente regresen a la sociedad.
El congresista Alberto De Belaunde De Cárdenas (BL), destacó por su parte, que es relevante informar a la población que este proyecto complementario fortalece al proyecto de ley 4697 / 2019 que se presentó al Congreso el 19 de agosto y es importante tratar de mantener unidad conceptual y comunicativa y coordinar con la Comisión de Salud, afirmó.
Por su lado, Ricardo Malpartida, presidente de CADDA - Coordinadora de derecho animal-, sostuvo que una de la modificatorias del proyecto de ley en su artículo 10.1 será garantizar el cuidado del can en casos que la municipalidad considere legal internarlo. Así, las organizaciones protectoras podrán cuidarlo y fomentar la adopción.
Del mismo modo, en el artículo 10. 2, las municipalidades distritales y provinciales están obligadas a recoger y custodiar a los canes que se encuentran deambulando en la vía púbica, y a desarrollar un registro de toda la población canina e identificar y sancionar a los que abandonan a los animales domésticos.
Estuvieron presentes, además, Gisela Rodríguez, representante de la Comunidad Animalística Huellas Inocentes; y Sebastián Benavides Kolind – Hansen, representante de WUF, y otros.
0 Comentarios