Representantes de las pequeñas y medianas empresas del país, solicitaron reglas claras para su funcionamiento, atención del gobierno - que el Presidente de la República cumpla con lo ofrecido el 28 de julio que es destinar 400 millones de soles para que cinco ministerios compren a este sector que actualmente ‘agoniza’ - debido a la importación sin control y créditos bancarios con tasas de usura.
Pedro Olaechea Álvarez Calderón, sostuvo que el Congreso actuará como facilitador recordando que no tiene iniciativa de gasto; pero se comprometió a establecer el tema MYPES en la agenda que discutirán ambos poderes. Necesitamos leyes para impulsar las MYPES las haremos de inmediato, dijo. Se necesita un marco de garantías especializadas para competir con mejores tasas. Sin ventas no hay nada, puntualizó el también reconocido empresario.
Representantes de las MYPES de diversas regiones y variados sectores como el manufacturero, textil, confección, teñidos, carpintería y otros, dieron a conocer los pormenores de su delicada situación que se agrava – según dijeron – ante la inacción gubernamental y la atención preferente que se da a las grandes empresas, como es el caso de las Oficinas de Comercialización de las Embajadas cuyos programas y campañas de venta en el exterior no los toma en cuenta.
En sendos memoriales, los micro y medianos empresarios hicieron llegar al titular del Legislativo propuestas que tienen como objetivo su reactivación económica. Julio Pardavé Martínez de la Asociación de Mypes Perú, solicitó se les declare en emergencia a nivel nacional y se prepare un plan de reactivación económica recordando que miles ’se vienen abajo ‘ en lugar de mejorar. Las tasas de crecimiento a mayo 2018 fueron de 6.68 mientras el presente año a mayo del 2019 es de 6.63.
De la misma forma, hombres y mujeres de las pequeñas y medianas empresas solicitaron la realización de un Pleno por las MYPES donde se legisle para priorizar términos y programas de producción ante problemas como heladas, friaje o inicio de clases e implementación de aulas. También expresaron su preocupación por la falta de mercado para este sector y propusieron tener representantes en las mesa de trabajo y dialogo del Estado como son Compras Mi Perú, o Alianza del Pacífico que realiza compras por 298 millones de soles, sin que a ellos los beneficie.
El sector manufacturero estuvo representado por Elsa Ureta Tapia de Foromype; ella se refirió al objetivo de impulsar el desarrollo productivo de los medianos y pequeños productores, aquí la actividad manufacturera es de alto impacto y es necesario ejecutar las leyes que nos favorecen dijo a la vez de solicitar se modifique las leyes que nos permita participar con voz y voto a los dirigentes gremiales representantes de miles de peruanos que generamos empleo, afirmó.
De igual forma, Alejandro Ortíz Padilla del sector manufacturero, reflexionó sobre la necesidad de trabajo que tenemos en el país. Estamos compitiendo con productos ilegales, contrabando, importación sin control, necesitamos capacitación, asistencia técnica, nueva tecnología, ante la competencia desleal de productos subvaluados, necesitamos que estos sean medidos por peso y por valor. Tenemos en el mercado productos por debajo del precio real, comentó.
De la misma forma, el representante solicitó otro protocolo de calificación por parte de la SUNAT, ‘que actualmente es muy rígida con las PYMES’ y el apoyo del Legislativo para ayudarlos con la realización de ferias internacionales con el establecimiento de agencia de Promoción para Mypes.
Por su parte, José Luis Guerrero representante del Parque Industrial de Villa el Salvador solicitó un rescate financiero porque su situación se agudizó hace 6 meses por diferentes factores. Las Mypes necesitan una agencia exportadora que canalice sus operaciones mediante una plataforma multisectorial, afirmó.
0 Comentarios